Son movimientos voluntarios, repetitivos, rítmicos, que aparentan un carácter impulsivo (CIE 10 - OMS, 1992). Se llaman movimientos estereotipados porque siguen un patrón fijo, es decir el niño o la niña siempre los realiza de la misma manera (Gil G., 2017).
Etiología
Aún se desconoce los mecanismos que originan este trastorno, sin embargo, su presencia en el trastorno del neurodesarrollo obedece a un problema derivado del proceso maduración y desarrollo del cerebro del niño. Sobre esto existen varias teorías al respecto como el exceso de dopamina y otras catecolaminas a nivel de los neurotrasmisores. Por otro lado, y desde la psicología se habla de que es el resultado de un intento de descarga de energía provocada por la tensión (Castillero M., 2018).
Características
Los movimientos no son causados por los efectos fisiológicos directos de una sustancia o medicamento, e interfieren marcadamente con las actividades normales o causan daños corporales autoinfligidos. Los movimientos estereotipados que no son perjudiciales pueden incluir balanceo del cuerpo, de la cabeza, manierismos de los dedos y agitación de las manos. Los comportamientos autoperjudiciales estereotipados pueden incluir golpearse la cabeza de manera repetitiva, darse palmadas en la cara, pincharse los ojos y morderse las manos, los labios u otras partes del cuerpo (CIE 11 - OMS, 2018).
Tratamiento
No existe hasta el momento ningún estudio que haya evaluado de forma sistemática la eficacia de un tratamiento para la supresión de las estereotipias, en la que la mayoría de estereotipias primarias no es preciso el tratamiento farmacológico, por lo que es recomendable psicoeducación en el entorno familiar (Bonnet et al. 2010).
Bibliografía:
Bonnet, Cecilia, Agathe Roubertie, Diane Doummar, Nadia Bahi-Buisson, Valérie Cochen de Cock, y Emmanuel Roze. 2010. «Developmental and Benign Movement Disorders in Childhood». Movement Disorders: Official Journal of the Movement Disorder Society 25 (10): 1317-34. https://doi.org/10.1002/mds.22944.
Comentarios