
BIENVENIDO A NEURODESARROLLO EC
CONTACTO
Construcción de la categoría diagnóstica del Autismo
- Francisco Guevara Ps. Cli
- 3 nov 2019
- 5 Min. de lectura


La definición del autismo ha venido evolucionando a lo largo de la historia, Eugen Bleuler lo utilizó por primera vez en el año de 1908 para describir a un paciente con esquizofrenia que se había replegado en su propio mundo. Etimológicamente la palabra utilizada por Bleuler provino del griego Auto, de Autós que significa, propio, uno mismo[1], por lo que sobre esta base Bleuler definió a esta condición para significar la uno mismo – admiración y el repliegue mórbido dentro del uno mismo[2].
Pero quizás la primera referencia conocida sobre el autismo data del siglo XVI, la mismas que fuese escrita por Johannes Mathesius, cronista del Monje Martin Lutero quien relato la historia de un adolescente de 12 años al cual describía como una masa de carne implantada en un espíritu sin alma, poseído por el diablo[3].


Sin embargo, los pioneros en el proceso investigativo del autismo son sin duda los médicos psiquiatras Leo Kanner y Hans Asperger quienes a través de sus publicaciones Autistic disturbances of affective contact (1943) y Psicopatía autista (1944),respectivamente profundizaron y lograron definir y establecer lo que ahora se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Otra pionera en el proceso es Lorna Wing, médico psiquiatra, quien al tener una hija con autismo también se involucró en el estudio de los trastornos del comportamiento, particularmente en los TEA, es así que en 1980 publica Childhood Autism and Social Class: a Question of Selection?, y en 1981 Asperger`s Syndrome: a Clinical Account, recogiendo en este último documento muchos de los trabajos y hallazgos realizados especialmente por Hans Asperger, también es autora de la famosa triada de Wing.


L. Wing en 1979 junto a Judith Gould, realizan la primera definición “moderna” del autismo como un continuo más que como una categoría diagnóstica, como un conjunto de síntomas que se puede asociar a distintos trastornos y niveles intelectuales. Pero la mayor relevancia de su trabajo es posiblemente la definición del espectro del trastorno en la que incluyo el alto funcionamiento[4], también colaboró activamente en la construcción de los criterios diagnósticos tanto del CIE 10 y del DMS 5, siendo una de las personas que apoyó firmemente la definición única de los TEA, ya que entendía que era muy complejo trazar determinados límites “Siento que es más seguro el uso del espectro del autismo, ya que se basa en la única cosa constante: problemas con el instinto social. Debemos mantener las descripciones de los diferentes grupos, pero menos rígidas. Tenemos que ver a cada niño como un individuo; para ayudarles tenemos que entender todas sus habilidades particulares, dificultades, conductas y emociones”, afirmó en la entrevista a The Guardian[5].
Por otra parte y alejándonos del paradigma positivista en donde los anteriores investigadores basaron sus estudios a través del modelo médico, tenemos el paradigma de la neurodiversidad, el mismo que es un concepto que está relacionado con la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones normales en el campo neurológico, un término que no solo se aplica a la neurología atípica del autismo sino que va más allá ya que se lo puede utilizar para describir el TDAH, dislexia y otros[6], dicho término fue propuesto por una socióloga Judy Singer a finales de la década de los noventa, quien rechazaba la idea de que las personas con autismo son discapacitadas. Singer creía que los cerebros de estas personas funcionaban de manera distinta al de otros[7]. Término que fue bandera de lucha adoptado por movimientos activistas integrados por personas con autismo, así como también familiares y amigos, movimiento que enfatiza que el objetivo no debería ser “curar” a las personas cuyo cerebro funcionan de manera distinta[8], muy contrariamente al paradigma positivista, en donde se habla de un tratamiento que se debe emplear a la persona con TEA a partir de su diagnóstico efectuado por un equipo de profesionales multidisciplinarios especializados en el tema.
La Guía de Práctica Clínica: Trastornos del Espectro Autista del Ministerio de Salud Pública del Ecuador menciona que el manejo (tratamiento) integral de los TEA debe incluir un Plan de Rehabilitación Individualizado que incluya procesos terapéuticos, sociales, educativos, formativos, comunitarios y sociales, con el fin de mejorar la calidad de vida y la integración del niño – adolescente – adulto, al medio social, familiar, laboral si fuese el caso. Este puede estar acompañado tratamiento farmacológico el mismo que está orientado a la atención de comorbilidades como la epilepsia, trastornos del sueño, depresión, etc., y tratamiento psicológico como por ejemplo terapia ABA, terapias basadas en el desarrollo, terapias de modificación conductual, etc.[9], todo esto siempre y cuando se lo amerite de acuerdo un Plan Terapéutico Integral.
Sin embarga hay casos en donde el abordaje psicológico a través de la psicoeducación ha sido el recurso más válido para que su entorno; familiar, social, educativo, de las persona con autismo comprenda como es la forma de ser de un “aspi”, como es el caso de la activista ambiental Greta Thunberg, quien manifestó mediante su cuenta personal de Twiter lo siguiente: “tengo Aspergers y eso significa que a veces soy un poco diferente de la norma. Y dadas las circunstancias correctas, ser diferente es un superpoder”, lo que significó para la familia conocer como es la forma en que Greta T. se desarrolla en su entorno y comprender su forma natural de ser.

¿Pero que es la norma?, definir que es normal y que no es normal, es complejo, ya que es un conjunto de características establecidas en forma subjetiva para agrupar a un grupo de personas que poseen condiciones no raras Vs. condiciones raras, condiciones funcionales Vs. condiciones disfuncionales, un tema que es sin duda muy complicado y que está íntimamente relacionado a un proceso sociocultural y de época. Bajo este escenario catalogar/definir si una persona es normal o no normal es altamente cuestionable y debatible, Greta T. fue clara en su Twit, “(…) soy un poco diferente de la norma”, pero el ser diferente no le hace no normal, el que tenga autismo Greta T. no le hace no normal, le hace diferente, le hace diverso. Pero ¿donde radica el problema entonces?, en la discriminación a lo diverso, a lo diferente, al desconocimiento de otras formas diversas de comportamiento, formas de pensar, formas de percibir el mundo circundante y formas de comunicarse; todo este desconocimiento lleno de miedo en algunos casos ha llegado a tener formas de trato no digno por parte de las personas “normales”, generando maltrato de diferentes tipos, en diferentes contextos, circunstancias y actores, como claramente se explica en libro “El enfoque ético del maltrato a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo” de Etxeberia X., y colaboradores.
Bibliografía:
[1] Lane Strathearn, «The Elusive Etiology of Autism: Nature and Nurture?», Frontiers in Behavioral Neuroscience 3 (2009), https://doi.org/10.3389/neuro.08.011.2009.
[2] «Autismo. Historia y Clasificaciones, Jean Garrabé de Lara», accedido 30 de marzo de 2019, https://www.redalyc.org/pdf/727/72707307.pdf.
[3] «Artigas-Pallares y Paula - 2012 - El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans As.pdf», accedido 6 de junio de 2019, http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v32n115/08.pdf.
[4] Autismo Diario, «Lorna Wing, una de las grandes del autismo, ha fallecido a la edad de 85 años», Autismo Diario, 9 de junio de 2014, https://autismodiario.org/2014/06/09/lorna-wing-una-de-las-grandes-del-autismo-ha-fallecido-la-edad-de-86-anos/.
[5] Diario.
[6] «Neurodiversity Forever; The Disability Movement Turns to Brains - The New York Times», accedido 1 de octubre de 2019, https://www.nytimes.com/2004/05/09/weekinreview/neurodiversity-forever-the-disability-movement-turns-to-brains.html.
[7] «Neurodiversidad: Lo que necesita saber», accedido 1 de octubre de 2019, https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/empowering-your-child/building-on-strengths/neurodiversity-what-you-need-to-know.
[8] «Neurodiversidad: Lo que necesita saber», accedido 1 de octubre de 2019, https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/empowering-your-child/building-on-strengths/neurodiversity-what-you-need-to-know.
[9] «GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_adolescentes-1.pdf», accedido 12 de diciembre de 2018, https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_adolescentes-1.pdf.
Comentarios